Esta mañana he estado por el pueblo. La niebla no era tan tupida pero no me ha dejado ver a tanta gente como debía haber, he llegado a pisar a un pobre gato que ignoraba mi dificultad.
Por cierto, si en vuestras cartas a los magos habéis puesto la dirección del pueblo, yo que vosotros pensaría en cambiarla. Con tanto recorte no creo que se lleguen por Nódalo a complaceros.
Que el 2014 sea mucho mejor que éste que ya está dando sus últimos coletazos.
lunes, 23 de diciembre de 2013
sábado, 14 de diciembre de 2013
Hoy
Yo tengo la sensación de que ya he perdido muchos. Que no os pase a vosotros lo mismo.
Con Dios
sábado, 23 de noviembre de 2013
Estorbo
No sé si me plantaron o broté por casualidad. Hace ya tanto
tiempo que he perdido la cuenta, cien años, ciento cincuenta, doscientos… A lo largo de mi vida la verdad es que no
he sido prolijo en dar cada año esas dulces y esperadas peras. Un año por las heladas, otro por la
falta de lluvia, la cosa es que siempre
ha habido una excusa. A pesar de todo, a pesar de no dar fruta mi dueño me ha
mantenido, sin cuidados, pero me ha dejado
ir disfrutando de esos insectos que durante la primavera venían a visitarme
puntualmente, de esos ortos resplandecientes que casi todos os habéis perdido y
de ese saber estar sin molestar a nadie.
Me he ido haciendo mayor y mis raíces, como es lógico, han
ido desparramándose por los alrededores. Antes estaba solito. Ahora resulta que
me han construido una casita al lado que lo único que ha hecho ha sido privarme del sol que tanto me gustaba. No me
he quejado a nadie. Mis libres raíces han invadido ese espacio ajeno, ¡Qué
culpa tendrán si yo ya estaba primero, mucho antes que ella!. Pues nada,
que dicen que me han de talar para que mis raíces no la incomoden. No entiendo
nada, nunca he molestado a nadie y ahora resulta que estorbo.
Y lo peor es que no sé qué es lo que me está pasando, desde
que todo esto comenzó he empezado a secarme, poco a poco y cada día me faltan
más las fuerzas, a este paso creo que voy a dar pocos quebraderos de cabeza.
Quizás sea este el último escrito que os haga, si dentro de
unos meses os dais una vuelta por el pueblo y venís a verme, es posible que ya solamente sea un
tronco seco, sin ramas, sin hojas, sin peras y lleno de telarañas.
Desde allá os recordaré.
lunes, 4 de noviembre de 2013
En Nódalo
Todos los Santos. Decido matar la mañana buscando setas por
Nódalo. No cuelgo fotos ni explico si encontré o no para evitar que después me
pongáis a parir con eso de que contribuyo al efecto llamada y me hagáis
responsable hasta de que vaya el Chicote.
La mañana es apacible. Nubes y sol. Ricardo me acompaña. Me
llama la atención el oír el canto de diversos pájaros, hasta distingo el
graznido de un grajo y el sonido
discordante de un arrandrajo. Una mariposa confundida revolotea cerca de mí.
Alzo la vista un momento del suelo y me veo sorprendido por
una veintena de buitres volando no muy altos. Muevo los brazos como un
poseso, no sea que tuvieran alguna duda.
Acabamos la búsqueda. Por el centro urbano del pueblo poca
cosa reseñable. Allí en el puente me topo con mi hermana, Ruth y compañía
echando una Mahou y una ganchada de calamares en su tinta, a mí me gustan más
los berberechos pero como soy una persona educada sin protestar los pruebo.
Deliciosos.
La fuente no hecha ni gota.
Se va haciendo tarde y ya pienso en el cocido con el que mi
madre nos agasajará en Soria.
Espero volver para Navidad.
viernes, 18 de octubre de 2013
Vitorino
Ha muerto Vitorino.
Siempre resulta penoso el perder a quien
quieres. A veces tienes tiempo de poder hacerte a la idea; otras, como es el
caso, al ser de manera tan contundente e imprevista, cuesta todavía más.
Pero es la vida y es la
muerte.
En el momento que nacemos
sabemos que ya estamos un poquito más cerca de ella y que en cualquier momento
nos puede sorprender.
Desde estas líneas quiero acompañar a Vitoria y familia en estos
duros momentos que seguro les está
costando asimilar, deseando, que ese gran nubarrón que se ha quedado a vivir
entre Nódalo y Nafría se disuelva de una vez por todas.
Un abrazo y adelante.
jueves, 3 de octubre de 2013
San Miguel
El pasado finde se celebró por el pueblo San Miguel.
Se ve que la cosa no estuvo muy animada, por no haber no hubo ni misa, que no deja de ser la excusa para que todos se reúnan en concordia.
Se ve que la cosa no estuvo muy animada, por no haber no hubo ni misa, que no deja de ser la excusa para que todos se reúnan en concordia.
sábado, 21 de septiembre de 2013
Soledad
Poco o nada ha cambiado en las últimas dos generaciones en
lo que hace referencia al pueblo. Pienso que no es que no haya cambiado,
incluso que ha empeorado. A las pruebas me remito.
Actualmente cada vez hay menos gente en el día a día. Los
mayores cada vez son más mayores y por lo que se ve el cambio generacional no
acaba de llegar, no hay relevo, se recuerda al que no está pero nunca se sustituye. El hecho de que durante el verano o un fin de semana se abra una puerta más no es
significativo.
El valor de lo rústico sigue siendo el mismo que cuando
vivía mi abuelo Serapio. Recuerdo a menudo cuando hace bastantes años ya, mi
madre me decía que no menospreciara el monte que algún día valdría mucho. Al
paso que llevamos difícilmente ni ella ni yo lo veremos ni nos haremos con ello ricos.
Sí, todo más arregladito, da gusto verlo, pero la soledad lo invade y es sin duda la protagonista.
Sí, que eso de lo rural es lo ideal, que se ven las estrellas, que se escuchan los grillos, que se vive de cojones,
que no hay estrés, que da gusto, que esto es vida pero no se nota en absoluto, Nódalo al
igual que Nafría, La Mallona, La Cuenca y otros muchos de los alrededores se
acabará convirtiendo en pueblo fantasma como otros muchos, y no soy adivino.
Algo debería de decir Golmayo.
martes, 27 de agosto de 2013
Soy abuelo
Me vais a permitir que comparta con todos vosotros una buena noticia.
Soy abuelo aunque no más viejo.
Lucas nació el día 17 de Agosto y está hecho un fenómeno.
Se acabó todo lo malo.
miércoles, 14 de agosto de 2013
Marihuana en Nódalo
Es eso que te das una vuelta por la Sima y ves que alguien se dedica a plantar marihuana en propiedad ajena.
Si quieres plantar maría hazlo en tus propiedades y no en las mías, no me compliques la vida.
jueves, 8 de agosto de 2013
Damián
Sé que hoy debería hablaros de fiestas y jolgorio, pero tengo que teñir este espacio de encuentro, de nuevo, de luto.
Ayer enterramos a Damián. En pocos días nos ha dicho adiós una persona entrañable que nos ha dejado el corazón sin aliento. Con Damián han muerto también una parte de cada uno de nosotros y muchas cosas de nuestro querido pueblo, Nódalo.
En estos años que ha convivido entre nosotros nos ha enseñado muchas cosas, nos ha enseñado que la palabra HUMILDAD se escribe con hache y que esta letra es muda.
Nos ha enseñado que se puede ayudar altruistamente, sin esperar nada a cambio.
Nos ha enseñado en que eso de que la mitad del mundo habla de la otra mitad, es mentira.
Nos ha enseñado que lo material tiene el valor que tiene pero que se puede hacer con ello un poco más felices a los demás.
Nos ha enseñado que con muchas ganas y con poco se puede hacer demasiado, uniendo y buscando esa excusa para minimizar los problemas diarios.
Nos ha enseñado que se puede compartir, compartir y compartir.
Desde estas líneas borrosas quiero conllevar ese sentimiento de tristeza y a la vez de esperanza con toda su familia y deciros que no estáis solos, que somos muchos los que hemos sentido su pérdida.
Damián, ya has llegado al final de este difícil camino que ha sido la vida, ya has traspasado esa línea mágica. Allá, donde estés, seguro que disfrutarás no sólo de los partidos que juegue el Numancia en los Pajaritos, además podrás visualizarlos y animarles en todos los campos y en el mejor asiento de la mejor tribuna.
Desde allá serás nuestro Cicerone y seguro que nos ayudarás en las dificultades que vayamos encontrando.
Cuenta con nuestro recuerdo.
martes, 6 de agosto de 2013
Malas noticias
Acabamos de venir de
Madrid. Tristes. Hemos dicho el último adiós a mi tía Isidora, hermana de mi
madre. Me consta que este humilde bloc
servía para conectarla con su pueblo,
nuestro pueblo. Sé que desde el cielo nos
estará observando. Sé que estará leyendo estas líneas que os informan de esta amarga noticia. Sé que también estará contenta
al ver lo que la queríamos y lo que hemos sentido su pérdida.
Sabe que estos días, más que
nunca estaré pendiente del cielo y cuando, cualquiera de estas noches, allá por la Cruz de Cantón, alejado del
pueblo, vea una estrella fugaz, lágrima de San Lorenzo, sabré que desde allá nos estará diciendo que
no debemos estar tristes y que desde lo más alto velará para que seamos cada día más felices. Será, seguro, nuestro ángel de la guarda.
Hasta siempre, tía.
jueves, 25 de julio de 2013
Cerezas
Aprovecho para desear desde aquí una pronta y completa recuperación a Damián.
miércoles, 24 de julio de 2013
Huertos
Ahora hay que ser realistas y pasar al plan B. Paseíto corto y a relajarse. Entender que el estar sentado en el poyo de la entrada de casa sigue siendo algo de privilegiados.
Si la garrota es ya tu mejor amiga no pasa nada, acariciala, pásale la mano por el lomo, es otro momento que afortunadamente puedes vivir.
¡Ojalá llegue!
lunes, 22 de julio de 2013
Mudito
Estoy mudito porque desde la lejanía me faltan recursos. A ver si ya se va animando el cotarro.
domingo, 26 de mayo de 2013
martes, 21 de mayo de 2013
20 Mayo 2013
Hoy no os puedo contar nada de la celebración del 20 Mayo en Nódalo. Y no os puedo relatar nada a pesar de haber estado por allí todo el fin de semana, pero como el día 20 caía Lunes pues a celebrarlo el Lunes, aunque no quede ni el tato. Y lo siento después del interés y el palizón que seguro que se han dado Damián y Charo a la hora de prepararlo todo.
He conocido tres ediles y todos han coincido en no celebrar las fiestas en beneficio de la asistencia de mayor número de personas como se hace en casi todos los pueblos de la provincia.
Parece que se piensa que si se hubiera adelantado al Domingo, el Lunes habría ido muchísssssssima gente a celebrarlo y claro, se hubieran llevado un chasco. ¿Cuántos se pueden permitir el lujo de bajar al pueblo un Lunes si no están jubilados o en el paro?
Pero ya sabéis, donde hay patrón....
He conocido tres ediles y todos han coincido en no celebrar las fiestas en beneficio de la asistencia de mayor número de personas como se hace en casi todos los pueblos de la provincia.
Parece que se piensa que si se hubiera adelantado al Domingo, el Lunes habría ido muchísssssssima gente a celebrarlo y claro, se hubieran llevado un chasco. ¿Cuántos se pueden permitir el lujo de bajar al pueblo un Lunes si no están jubilados o en el paro?
Pero ya sabéis, donde hay patrón....
domingo, 21 de abril de 2013
El río Sequillo
Fotos del nacimiento del río Sequillo, sí, ese que como su propio nombre indica a veces no nos llena ni el lavadero.
Pregunta: ¿Alguien sabría decirme donde nace en concreto?.
miércoles, 10 de abril de 2013
Arqueólogo de Nódalo II
Ya os he hablado en una entrada anterior del arqueólogo de Nódalo Miguel Ángel López Marcos. Hoy os cuelgo el artículo del diario Público.es de la entrevista que concedió a EFE, para que os deis una idea de la profesionalidad y la envergadura de los trabajos acometidos por él.
No se trata de un arqueólogo más.
El español Miguel Ángel López Marcos dirige los trabajos de restauración
del tercer coloso de Memnon, que preside la entrada norte del templo funerario
dedicado a este faraón.
Fotografía
cedida por el restaurador Miguel Angel López Marcos, del tercer coloso de
Memnon.- Miguel Angel López Marcos (EFE)
Observado desde la carretera que
conduce al famoso valle de los Reyes, en Luxor, el tercer coloso de Memnon recuerda
la imagen fantasmal del jinete sin cabezaque Washington Irving recreó en su
no menos afamado Sleepy Hollow.
Una figura vívida en reposo, con la testa amputada a los pies a la
espera que un alma buena se apiade de su desgracia y le ayude a recuperar su majestuosa
figura.
Levantada en abril de 2012, tras
más de tres mil años sepultada bajo agua y arena, la tercera estatua colosal
que presidía la entrada norte del templo funerario de Amenofis III luce ya casi
completa gracias a los
cuidados de Miguel Ángel López Marcos, el restaurador español que ideó el
complejo mecanismo para poner en pie sus trescientas toneladas.
Dos meses y medio más de arduo
trabajo, supervisados por la arqueóloga armenia Hourig Sourouzian, le han permitido
este año recuperar la pierna derecha, un brazo, una mano y parte del busto,
completando así el cuerpo de la más pequeña de las tres estatuas colosales que
se conservan del padre del celebre Ajenatón.
"La cabeza está lista,
restaurada y preparada para ponerla. Pesa unas 19 toneladas y esperamos poder
colocarla el próximo invierno", explica a Efe López Marcos al regreso de
una campaña que califica de espléndida pese a los problemas políticos y
económicos que ahora asfixian al pueblo egipcio.
Considerado uno de los mejores restauradores de
España, el soriano aceptó en 2004 el desafío de recuperar el tercer coloso de
Memnon, después de que varios ingenieros internacionales de prestigio
desecharan la posibilidad de erguirlo.
Tras más de 3.000 años sepultada bajo agua y arena, la tercera
estatua colosal que presidía la entrada norte del templo funerario de Amenofis
III luce ya casi completa
Su receta, un sistema de cojines
de aire comprimido con el que sacar las piedras de la falla donde habían
quedado enterradas tras el terremoto que asueló la región 1.200 años antes de
Cristo, y un sistema de poleas similar al que emplearon los creadores de la
obra hace tres milenios, tiradas por cerca de 300 obreros egipcios.
"Las piezas de 5, 14 y 19
toneladas de peso completan el perfil derecho de la estatua de cerca de 300
toneladas ahora", explica el español, que ha contado con la colaboración
del alemán Christian Perzlmeier y el egipcio Mohamed Alí el Gasab.
"El coloso norte del segundo
pilono es de menor tamaño que los colosos de Memnon, pero constituye ya un
referente en el arte escultórico de la época, debido al excelente estado de
conservación que presenta. La iconografía es idéntica a los del primer
pilono", agrega.
Curtido por los casi tres meses
de esfuerzo bajo el inclemente sol de Egipto, López Marcos, que dirige otros
proyectos de reconstrucción como el del castro de Baroña, en Galicia, explica
que la mayor dificultad
consistió en como encajar este puzzle ciclópeo sin riesgo de que vuelva a
desplomarse.
"Lo más difícil de la
campaña ha sido colocar las piezas porque el brazo había que pegarlo en lateral
y quedaban las 5 toneladas
fuera del cuerpo", señala.
"Ese brazo, que iba a quedar
fuera del cuerpo, debía soportar las casi 20 toneladas del busto, aparte de
aguantar las 19 de la cabeza el año que viene. Tuve que hacer un soporte
especial de resina epoxi y acero para sujetar las casi 40 toneladas extra de la
estatua", agrega.
La figura, igual de
majestuosa que sus famosas gemelas, a pesar de su menor tamaño, se yergue ahora
en el espacio en el que se colocó originariamente, en la
entrada del segundo pilono de un templo que se excava desde hace más de una
década y que ha dado diversos quebraderos de cabeza y muchas alegrías al equipo
que dirigen Sourouzian y Rainer Stadelmann por su especial constitución.
Un templo grandioso
Diseñado como una gigantesca
letra L que se asoma al Nilo y gira hacia el norte hacia el valle de los reyes,
el templo tenía dos entradas flanquedas por cuatro estatuas colosales: las dos
del este quedaron de pie tras el sismo, y presiden la entrada al paraíso
arqueológico de Egipto desde hace décadas.
"La próxima campaña se culminará la restauración y montaje
del coloso norte...y se acometerá la reconstrucción del coloso sur, el cuarto
de los colosos de Memnon"
Sus compañeras, de menor tamaño,
quedaron anegadas por la arena, aunque sobrevivieron en las crónicas y ya
hablaban de ellas mitos de la egiptología francesa como Cahampollion, en 1928,
y Wilkinson, en 1835.
Otros, como Borchardt en 1833, y
Habachi, en 1981, las describían como dos grandes estatuas de 13 metros de
altura esculpidas y decoradas en cuarcita.
Todas ellas representan al faraón
Amenhotep III (Amenofis en los textos griegos) de pie, tocado con una corona
blanca y vestido con un faldellín plisado adorado con un gran cinturón.
Junto a ellas, cada año salen a
la luz decenas de estatuas de la diosa leona Sejmet, que adornaban cada rincón
del kilométrico complejo funerario.
"La próxima campaña se culminará la restauración y
montaje del coloso norte...y se acometerá la reconstrucción del coloso sur,
el cuarto de los colosos de Memnon", que al igual que su compañero de
pilono ha sido hallado en el barro.
Para ello, hacen falta unas vigas
especiales de más de 12 metros de longitud con que construir un andamio
especial. Este año no disponíamos de esas maderas", apostilla.
Y es que una de las consecuencias
más negativas de la revuelta que en 2011 derrocó el régimen dictatorial de
Hosni Mubarak se refleja en la crisis que sufre el país, y en particular una de
sus principales fuentes de riqueza: la egiptología.
"Los trescientos obreros que esperan nuestra vuelta al año que
viene para poder ser contratados de nuevo tendrán que aguantar los nueve meses
restantes sin ingresos de ningún tipo vuelven a la huerta y a la economía de
subsistencia", apostilla.
Etiquetas:
arqueolo de nodalo,
arqueología.,
miguel angel lopez marcos,
Nódalo
martes, 9 de abril de 2013
Comunicado del Alcalde
El Sr Alcalde de Nódalo me pide que os transmita el mensaje siguiente:
DESEO INFORMAR QUE EL AYUNTAMIENTO DE GOLMAYO HA INICIADO LAS OBRAS DE DESAGUE DE LA FUENTE, EL LAVADERO Y LOS HUERTOS.
LA FINALIZACION
DE LA OBRA TARDARA ALGUNOS DIAS HASTA BAJE EL CAUDAL DEL AGUA.
EL
PROYECTO ES DE VOLVER A ENTUBAR O CANALIZAR EL AGUA COMO ERA ANTIGUAMENTE.
OS INFORMO QUE EL RIO SEQUILLO VUELVE A SU CAUCE NATURAL.
DOY LAS GRACIAS PERSONALMENTE A LOS PROPIETARIOS
DE LOS HUERTOS POR LA ATENCION QUE HAN TENIDO DE LIMPIAR EL CAUCE DEL
RIO SEQUILLO. Y PEDIR DISCULPAS SI EN SU DIA ALGUIEN SE SINTIO OFENDIDO
PUES NO FUE MI VOLUNTAD.
sábado, 6 de abril de 2013
Un arqueólogo de Nódalo
Os dejo con el reportaje extraído de desdesoria.es en el que se hace referencia a Miguel Ángel López Marcos, hijo de Juanito y Merce, de Nódalo.
Todo un honor tener entre nosotros a este arqueólogo con raíces tan nuestras.
Si leéis la información veréis como se hace mención al pueblo y a la restauración que hizo desinteresadamente y con acierto de la imagen de San Lorenzo que tenemos en nuestra iglesia.
Es de agradecer la mención que hace de Nódalo.
Felicidades.
Un soriano entre los Colosos de Memnón
Un terremoto en el año 27 antes de Cristo destruyó la práctica totalidad de lo que era el complejo funerario del faraón egipcio Amenofis III, en las cercanías de la actual ciudad de Luxor. Apenas quedó visible la pareja de los famosos Colosos de Memnón, de 18 metros de altura.
Hace poco más de una década, durante una campaña de excavaciones de un proyecto alemán, se descubrió que aquellos dos Colosos, que servían de entrada al primer pilono del gran complejo, no estaban solos. Durante todo ese tiempo, otras dos parejas de representaciones del faraón, de 14 y 12 metros, permanecieron ocultas bajo las aguas del Nilo. Cada pareja presidía las puertas de entrada de otros dos pilonos de menor tamaño.
Esa alegría por el descubrimiento derivó pronto en un problema: ¿Era posible recuperar una gran construcción de 250 toneladas, y de un material tan poco consistente como la cuarcita, que además lleva más de 2.000 años bajo las aguas, para tratar de colocarla en su emplazamiento original? Las autoridades egipcias, tan minuciosamente vigilantes de su incalculable patrimonio, no entenderían un fracaso.
Por aquellos días, hace 12 años, a poco más de 500 kilómetros al norte de Luxor, trabajaba en una misión española de excavaciones el soriano de Nódalo Miguel Ángel López Marcos (19 de mayo de 1963). Aquella misión estaba ocupada en la Herakleopolis Magna, cerca de la ciudad de Beni Suef, en el Medio Egipto.
De esos trabajos en la Herakleopolis Magna se tenían noticias en Luxor. La dirección de la campaña alemana se puso en contacto con López Marcos, debido a sus conocimientos sobre el tratamiento de la cuarcita, para plantearle la posibilidad de empezar a levantar los cuatro colosos restantes. El soriano respondió que sí y desde entonces es el director de estatuaria colosal de la que ahora mismo es la mayor excavación que se está acometiendo en el mundo.
40 técnicos y 300 obreros
Esta campaña para intentar recuperar todo lo que sea posible del complejo funerario de Amenofis III se desarrolla entre los meses de enero y abril desde hace 12 años. En ella trabajan 40 técnicos de todo el mundo. Junto a López Marcos, hay otros tres españoles que también colaboran en el proyecto aunque no de modo tan exhaustivo. Además, durante esos tres meses trabajan 300 obreros egipcios en las excavaciones y restauraciones.
Pero las tareas que hay que hacer son muchas. Recuperar los tres Colosos que quedan (Memnón es el nombre griego de Amenofis) va a costar otros cuantos años. López Marcos calcula que quizás 10 ó 12. Ahora mismo, y aunque el tercer coloso ya está en pie desde el pasado mes de marzo, todavía no es visitable.
El tercer Coloso de Memnón y López Marcos trabajando en su zócalo:


Para Egipto y para Luxor, reconstruir todo lo que sea posible este templo sería una gran noticia de cara a su principal fuente de ingresos, el turismo. El interés de los historiadores es diferente, ya que estos descubrimientos y esta gran campaña están obligando a reescribir los libros de historia, por mucho que fuera posible intuir que este complejo tuviera tres pilonos como otros en Egipto. Para el próximo mes de enero, López Marcos ya sabe que tendrá que volver a hacer la maleta.
Otras campañas en Marruecos, Italia, Galicia…
Miguel Ángel López Marcos finalizó la carrera de Historia en la Universidad Autónoma de Madrid en 1987. Hizo la especialidad de Arqueología, y también entonces se graduó en la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid. Lleva especializado un cuarto de siglo en recuperación de patrimonio histórico tanto dentro como fuera de España. Ha excavado y recuperado más de 50 yacimientos arqueológicos.
Aunque esta campaña en Luxor es la más destacada, fuera de España también ha participado en trabajos en Tan-Tan (Marruecos) y en el Foro Romano (Italia). En España, a través de la empresa Terra-Arqueos de la que forma parte, donde más ocupado está últimamente es en Galicia. Ahora trabajan en las termas romanas de As Burgas, en Orense, que probablemente podrán ser visitadas ya este otoño.
Sin salir de Galicia, ha dirigido restauraciones en la citania romana de San Cibrán de Las (Orense, primera foto), el castro de Baroña (La Coruña, segunda foto) o la piscina romana de la plaza de Santa María en Lugo (las dos siguientes):




En Madrid, donde también reside cuando el resto de sus ocupaciones se lo permite, su equipo ha recuperado recientemente el recinto fortificado de Alcalá la Vieja, cerca de Alcalá de Henares y de característica similares al de Gormaz, que ahora mismo es visitable. En Castilla y León, ha trabajado en excavaciones en Las Médulas, en León.
Alcalá la Vieja:


En Soria, la imagen de San Lorenzo
A pesar de su extenso currículo, de su sorianidad y de la cantidad de trabajo que hay por hacer, López Marcos no ha participado en ninguna campaña de excavaciones en la provincia. Eso no significa que no haya restaurado nada en Soria. La imagen de San Lorenzo de la iglesia parroquial de Nódalo fue acercada a su aspecto original por él.
El arqueólogo acude a esta población soriana cada vez que sus lejanas ocupaciones se lo permiten, y el pasado fin de semana no se perdió las fiestas patronales en honor precisamente a San Lorenzo. Puede que no sea fácil, pero alguna vez le gustaría trabajar en la provincia en la que vivió su infancia, hasta que las obligaciones laborales de la familia le hicieron trasladarse.
López Marcos recuerda que la cultura supone el 10% del PIB en España, una cantidad bien elevada, por lo que considera necesario apostar siempre por ella. Cita algunas campañas en las que ha trabajado, como la del castro de Baroña, que ha multiplicado sus visitas desde que empezó a ser restaurado. Para un lugar como Soria, piensa que el cultural debe ser un elemento de atracción para que los turistas permanezcan más días en la provincia. Puede que no sea un trabajo rápido, pero termina siendo rentable.
El arqueólogo, junto a la iglesia de San Miguel Arcángel en Nódalo:


Todo un honor tener entre nosotros a este arqueólogo con raíces tan nuestras.
Si leéis la información veréis como se hace mención al pueblo y a la restauración que hizo desinteresadamente y con acierto de la imagen de San Lorenzo que tenemos en nuestra iglesia.
Es de agradecer la mención que hace de Nódalo.
Felicidades.
Un soriano entre los Colosos de Memnón
Un terremoto en el año 27 antes de Cristo destruyó la práctica totalidad de lo que era el complejo funerario del faraón egipcio Amenofis III, en las cercanías de la actual ciudad de Luxor. Apenas quedó visible la pareja de los famosos Colosos de Memnón, de 18 metros de altura.
Hace poco más de una década, durante una campaña de excavaciones de un proyecto alemán, se descubrió que aquellos dos Colosos, que servían de entrada al primer pilono del gran complejo, no estaban solos. Durante todo ese tiempo, otras dos parejas de representaciones del faraón, de 14 y 12 metros, permanecieron ocultas bajo las aguas del Nilo. Cada pareja presidía las puertas de entrada de otros dos pilonos de menor tamaño.
Esa alegría por el descubrimiento derivó pronto en un problema: ¿Era posible recuperar una gran construcción de 250 toneladas, y de un material tan poco consistente como la cuarcita, que además lleva más de 2.000 años bajo las aguas, para tratar de colocarla en su emplazamiento original? Las autoridades egipcias, tan minuciosamente vigilantes de su incalculable patrimonio, no entenderían un fracaso.
Por aquellos días, hace 12 años, a poco más de 500 kilómetros al norte de Luxor, trabajaba en una misión española de excavaciones el soriano de Nódalo Miguel Ángel López Marcos (19 de mayo de 1963). Aquella misión estaba ocupada en la Herakleopolis Magna, cerca de la ciudad de Beni Suef, en el Medio Egipto.
De esos trabajos en la Herakleopolis Magna se tenían noticias en Luxor. La dirección de la campaña alemana se puso en contacto con López Marcos, debido a sus conocimientos sobre el tratamiento de la cuarcita, para plantearle la posibilidad de empezar a levantar los cuatro colosos restantes. El soriano respondió que sí y desde entonces es el director de estatuaria colosal de la que ahora mismo es la mayor excavación que se está acometiendo en el mundo.
40 técnicos y 300 obreros
Esta campaña para intentar recuperar todo lo que sea posible del complejo funerario de Amenofis III se desarrolla entre los meses de enero y abril desde hace 12 años. En ella trabajan 40 técnicos de todo el mundo. Junto a López Marcos, hay otros tres españoles que también colaboran en el proyecto aunque no de modo tan exhaustivo. Además, durante esos tres meses trabajan 300 obreros egipcios en las excavaciones y restauraciones.
Pero las tareas que hay que hacer son muchas. Recuperar los tres Colosos que quedan (Memnón es el nombre griego de Amenofis) va a costar otros cuantos años. López Marcos calcula que quizás 10 ó 12. Ahora mismo, y aunque el tercer coloso ya está en pie desde el pasado mes de marzo, todavía no es visitable.
El tercer Coloso de Memnón y López Marcos trabajando en su zócalo:


Para Egipto y para Luxor, reconstruir todo lo que sea posible este templo sería una gran noticia de cara a su principal fuente de ingresos, el turismo. El interés de los historiadores es diferente, ya que estos descubrimientos y esta gran campaña están obligando a reescribir los libros de historia, por mucho que fuera posible intuir que este complejo tuviera tres pilonos como otros en Egipto. Para el próximo mes de enero, López Marcos ya sabe que tendrá que volver a hacer la maleta.
Otras campañas en Marruecos, Italia, Galicia…
Miguel Ángel López Marcos finalizó la carrera de Historia en la Universidad Autónoma de Madrid en 1987. Hizo la especialidad de Arqueología, y también entonces se graduó en la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid. Lleva especializado un cuarto de siglo en recuperación de patrimonio histórico tanto dentro como fuera de España. Ha excavado y recuperado más de 50 yacimientos arqueológicos.
Aunque esta campaña en Luxor es la más destacada, fuera de España también ha participado en trabajos en Tan-Tan (Marruecos) y en el Foro Romano (Italia). En España, a través de la empresa Terra-Arqueos de la que forma parte, donde más ocupado está últimamente es en Galicia. Ahora trabajan en las termas romanas de As Burgas, en Orense, que probablemente podrán ser visitadas ya este otoño.
Sin salir de Galicia, ha dirigido restauraciones en la citania romana de San Cibrán de Las (Orense, primera foto), el castro de Baroña (La Coruña, segunda foto) o la piscina romana de la plaza de Santa María en Lugo (las dos siguientes):




En Madrid, donde también reside cuando el resto de sus ocupaciones se lo permite, su equipo ha recuperado recientemente el recinto fortificado de Alcalá la Vieja, cerca de Alcalá de Henares y de característica similares al de Gormaz, que ahora mismo es visitable. En Castilla y León, ha trabajado en excavaciones en Las Médulas, en León.
Alcalá la Vieja:


En Soria, la imagen de San Lorenzo
A pesar de su extenso currículo, de su sorianidad y de la cantidad de trabajo que hay por hacer, López Marcos no ha participado en ninguna campaña de excavaciones en la provincia. Eso no significa que no haya restaurado nada en Soria. La imagen de San Lorenzo de la iglesia parroquial de Nódalo fue acercada a su aspecto original por él.
El arqueólogo acude a esta población soriana cada vez que sus lejanas ocupaciones se lo permiten, y el pasado fin de semana no se perdió las fiestas patronales en honor precisamente a San Lorenzo. Puede que no sea fácil, pero alguna vez le gustaría trabajar en la provincia en la que vivió su infancia, hasta que las obligaciones laborales de la familia le hicieron trasladarse.
López Marcos recuerda que la cultura supone el 10% del PIB en España, una cantidad bien elevada, por lo que considera necesario apostar siempre por ella. Cita algunas campañas en las que ha trabajado, como la del castro de Baroña, que ha multiplicado sus visitas desde que empezó a ser restaurado. Para un lugar como Soria, piensa que el cultural debe ser un elemento de atracción para que los turistas permanezcan más días en la provincia. Puede que no sea un trabajo rápido, pero termina siendo rentable.
El arqueólogo, junto a la iglesia de San Miguel Arcángel en Nódalo:


Etiquetas:
Ángel López marcos,
arqueología,
Nódalo,
San Lorenzo
viernes, 5 de abril de 2013
lunes, 1 de abril de 2013
Mensaje del Alcalde
El pasado 30 de Marzo recibí el siguiente correo del Alcalde de Nódalo.
Las fotos os las pasaré en breve porque quiero que leáis con atención el texto.
HOLA JAVIER, SOY EL SR. ALCALDE PEDANEO DE NODALO-
AQUI TE ENVIO LAS ULTIMAS FOTOS DE LA NEVADA Y LOS CARAMBANOS.
TAMBIEN TE MANDO LAS FOTOS DEL NACIMIENTO DE NUESTRO RIO SEQUILLO.
YA HE VISTO LA INUNDACION DE NUESTROS HUERTOS. TU HERMANA ME DICE, QUE TENGO EL PUEBLO UN POCO ABANDONADO.
LOS ALCALDES PEDANEOS COMO DECIA EL SEÑOR AURELIO NO MANDAMOS NADA.
PERO LAS FOTOS DEMUESTRAN LA FALTA DE RESPONSABILIDAD DE HIJO DEL PUEBLO, POR SI SE QUIERE DAR POR ALUDIDO.
UN ABRAZO, Y PERDON POR NO HABER PODIDO ASISTIR A LA CALCHETA.
Y ESPERO QUE NOS VEAMOS PRONTO.
viernes, 29 de marzo de 2013
Mucha agua
Os dejo con unas fotos calentitas de esta misma tarde.
El agua es la protagonista después de varios días lloviendo.
miércoles, 27 de marzo de 2013
3ª Gran Calçotada. Nódalo 2013
24 de Marzo. Día
desapacible. Tan pronto salía el sol como una descomunal nube nos privaba de
él.
Teníamos la excusa para
darnos un homenaje. Los calçots, las gambas, los torrenos, la tortilla, el
choricito, las costillas, las torrijas, la tarta de piña, la de fresas, el
sorbete, los cafés, las copichuelas…
Éramos una cuarentena de
personas. Cada año nos vamos superando.
Os dejo este vídeo con las fotos como
recuerdo del evento.
sábado, 16 de marzo de 2013
3ª Calçotada en Nódalo
¡Cómo pasa el tiempo!. Os propongo celebrar el Domingo 24 de marzo la ya típica calçotada de Nódalo en su tercera edición.
Necesitaría saber quien se apunta para comprar los calçots correspondientes.
Agapito, cuento con que te encargas del tema de la leña.
La carne, chorizo, panceta..., para la parrillada, la bebida, los postres y los cafés, lo podríamos hacer, si os parece, como en la cena de Navidad, que cada uno que lleve una cosa.
Vais enviando comentarios para saber con lo que podemos contar y no repetirnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)